Programa de acompañamiento
En la tradición educativa de la Compañía de Jesús, “la cura personalis”, el cuidado de la persona, ocupa un lugar central. En la Congregación General 35 y en las prioridades planteadas en el Proyecto Apostólico Universal (PAU), especialmente la tercera, se refiere a la importancia de acompañar a los jóvenes en un camino de esperanza.
Por otro lado, la Misión del Liceo Javier refiere: “Acompañar mujeres y hombres en su desarrollo como personas competentes, conscientes, compasivas y comprometidas; ofreciendo herramientas para encontrar su sentido de vida en un camino de esperanza, que le impulse al servicio, al compromiso con la fe, la justicia, la reconciliación y la ecología, para la transformación de una sociedad donde se vivan los valores cristianos”. De esta cuenta, uno de las líneas estratégicas que se plantean dentro del ámbito de Clima escolar, que aparece en el PEI 2022- 2027, es el Acompañamiento personalizado y grupal, como una estrategia que tiene como objetivo principal, caminar al lado de los estudiantes en su proceso de crecimiento personal, espiritual y psicosocial, escuchándoles sin juzgar, orientándoles para que encuentren sus propias respuestas, ayudándoles a descubrir y construir su proyecto de vida.
El programa de Acompañamiento se desarrolla en espacios y tiempos de diálogo. Se cuenta con educadores formados en el tema, que han vivido la experiencia de los Ejercicios espirituales ignacianos y están liberados de clases, quienes atienden a través de entrevistas personales a los niños/as y jóvenes, en espacios seguros y abiertos, según la etapa evolutiva en la que se encuentran.
El acompañamiento grupal se desarrolla en períodos de Crecimiento Humano, se planifican y ejecutan actividades que responden a las necesidades e intereses del grupo (se cuenta con un período de Crecimiento Humano, semanal, para desarrollar este tipo de actividades).
Los diferentes Modelos de Acompañamiento que se tienen son:
– En secundaria: 2 Acompañantes liberados en cada grado de básicos y 1 acompañante en cada grado de bachillerato.
– En primaria: 1 Acompañante liberado, por grado y maestras/os encargados/as de sección.
– Maternal y Preprimaria: Maestros/as guía a cargo de la sección, quienes imparten asignaturas y acompañan a los niños, niñas y a las familias. Luego de la incorporación del programa, se han realizado evaluaciones constantes en donde se observaron cambios positivos respecto a:
1. Padres de familia: Percepción positiva hacia el acompañamiento para mejor orientar, comprender y motivar a sus hijos/as. Los padres de familia perciben que la intervención del acompañante ha influido en el crecimiento humano de sus hijos/as y la sana convivencia del grupo.
2. Los estudiantes: En términos generales, perciben que tienen más oportunidades de escucha para expresar sus situaciones personales para conocerse a sí mismo. Valoran el tener una persona cercana, con capacidad de escucha para orientarles en el desarrollo de una actitud positiva derivada de los valores del colegio; se sienten respetados y apreciados por los acompañantes. Refieren que, el/la acompañante inspira confianza para contarle distintas situaciones.